APRENDER A APRENDER... PERO ¿QUÉ ES ESO?

 APRENDER A APRENDER... PERO, ¿QUÉ ES ESO?

    Tal y como he comentado en la entrada anterior, vamos a redefinir el ejemplo anterior que usaba sobre la escuela tradicional, pasándolo a un enfoque más integrador y con un papel activo del alumnado. La escuela nueva surge como una alternativa a la educación tradicional dadas las limitaciones de esta, enfatiza un enfoque centrado en el estudiante, donde es un agente activo y busca un aprendizaje significativo de los contenidos (Torres, 2010). 

    Vamos a utilizar el mismo ejemplo de la entrada anterior, es decir un grupo del grado superior de Administración y Finanzas que en estos momentos están impartiendo el tema de riesgos laborales en el puesto de trabajo. En este caso, el profesor va utilizar una metodología de aprendizaje basado en problemas, en la cual los estudiante tienen que enfrentarse mediante un aprendizaje autodirigido a problemas reales y significativos. 

    Para ello, el profesor plantea una situación o problema imaginario pero realista en la que una empresa dedicada al alquiler de maquinaria para construcción ha recibido por parte del personal de oficina varias quejas por molestias físicas y estrés. Para solucionarlo, el departamento de investigación (los alumnos) tendrán que identificar los riesgos en la oficina, evaluar la gravedad de estos y proponer medidas para ponerle solución a esta situación. 

     En la siguiente fase el profesor les dará una lista de preguntas que servirán como guía en su investigación: 

                - ¿Qué riesgos existen en una oficina?

                - ¿Qué señales nos pueden indicar problemas ergonómicos y de estrés laboral?

                - ¿Qué normativa se aplica en esta situación?

                - ¿Qué medidas se podrían adoptar para revertir la situación?

    Una vez los alumnos tienen una guía sobre los aspectos sobre los cuales tienen que investigar, se formarán grupos de entre 3-5 alumnos y tendrán un tiempo determinado para responder en grupo a las preguntas creando una plan de prevención básico. 

    En la ultima fase de la actividad cada grupo hará una breve presentación de su plan de prevención de riesgos y se creará un pequeño debate en clase donde el profesor hará de guía y de moderador. Además, el docente resaltará los puntos positivos de lo expuesto en clase e identificará errores o aspectos a mejorar.

¿Qué te parece esta nueva metodología de aprendizaje? ¿Ves las diferencias con el ejemplo de la entrada anterior?

Vamos a analizar los diferentes aspectos de esta nueva situación para poder identificar las diferencias con la enseñanza tradicional. 

             - Tipo de comunicación: multidireccional, ya que el profesor se dirige dando una serie de pautas a los alumnos pero estos se comunican tanto con su profesor como con el resto de alumnos. 

            - Rol que adopta el profesor: el profesor en esta situación adoptará diferentes roles. Por una parte, el rol de "Profesor community manager", lo que significa que se centrará en formas de aprendizaje atractivas y emocionantes para los alumnos, buscando ese punto de motivación para un aprendizaje significativo. Por otra parte, también adoptará el rol de "profesor como Coach", lo que significa que intentará entrenar a los alumnos en habilidades y actitudes que necesitarán en su futuro profesional, para ello desafía a los alumnos utilizando retos estimulantes (Garcia et.al.,  2015). 

            - Rol que adopta el alumnado: el alumnado adopta un rol activo en el aprendizaje, donde el objetivo será desarrollar diferentes destrezas tanto emocionales como intelectuales a diferentes niveles. Así poder prepararse para asumir responsabilidades en su inminente entrada al mundo laboral. 

            - Nivel en la taxonomía de Bloom: en este caso, la situación estaría en el nivel más alto de la taxonomía de Bloom, es decir en el nivel de crear. Los alumnos ademas de tener la capacidad recordar, comprender, aplicar y analizar la teoría en el proceso de solucionar el problema planteado por el profesor, tendrán que desarrollar nuevas soluciones y alternativas mediante la creación de un plan de prevención de riesgos. 

Como conclusión de estas primeras entradas del blog es importante resaltar la diferencia que puede haber en un aprendizaje cuando utilizamos metodologías en las que convertimos al alumno en parte activa del proceso mediante actividades más practicas, donde un estudiante motivado podrá aprender muchas más herramientas que podrá aplicar en un futuro cercano en su centro de trabajo. Además, no nos podemos olvidar de que cada alumno, cada grupo y cada centro es diferente, por ello es importante centrarnos en una enseñanza individualizada que se adapte al contexto y a la situación de cada alumno, grupo y centro. 

Porque no nos olvidemos que como dijo José Ortega y Gasset "yo soy yo y mi circunstancia". 


García, A. J., Lozano Rodríguez, A. y Tamez Herrera, C. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 8(15). https://doi.org/10.55777/rea.v8i15.1031

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÍEN SOY Y QUÉ VAS A ENCONTRAR AQUÍ?