APRENDIZAJE TRADICIONAL: ESCUCHAR, ESTUDIAR, MEMORIZAR... ¡Y OLVIDAR!

   APRENDIZAJE TRADICIONAL: ESCUCHAR, ESTUDIAR, MEMORIZAR... ¡Y OLVIDAR!

  Cuando escuchamos hablar de la enseñanza tradicional todos nos imaginamos al típico profesor o profesora que expone la teoría delante de la clase, mientras que el grupo con una actitud pasiva escucha y puede que alguno hasta aproveche para echar una pequeña siesta. Parece exagerado, pero todos y todas las que hemos crecido con este tipo de aprendizaje lo hemos sentido alguna vez, ya que aunque si que haya alumnos que puedan aprender con esta visión más tradicional, la realidad es que mantener a los alumnos activos en la clase, que puedan participar y que se interesen por lo que se está estudiando, es la forma de crear un aprendizaje significativo y de aprender a aprender. Por ello, los docentes debemos adaptar la enseñanza a las necesidades de la diversidad y de la complejidad de cada alumno y grupo utilizando diferentes técnicas o metodologías (Salas, M.I., 2010). 

  En esta primera entrada del blog vamos a poner un ejemplo de situación tradicional para que podamos visualizarla y poco a poco desgranar y analizar en las siguientes entradas como podríamos hacerlo utilizando una metodología más dinámica y actualizada. 

    Esto es el caso real de un alumno estudiando el grado superior de administración y finanzas. Es un alumno con facilidades para el estudio, nunca ha necesitado estudiar demasiado para sacar notables y tras toda una educación centrada en métodos tradicionales se ha acostumbrado a no escuchar en clase y memorizar el temario los días antes del examen con el único fin de aprobar. Actualmente, en el módulo de itinerario para la empleabilidad, su profesor está explicando los riesgos laborales dentro de la empresa, es un tema que le llama la atención pero dado que el docente lo único que hace es leer los apuntes del libro en voz alta, el alumno ha desconectado desde el primer minuto y está aprovechando para jugar a un juego en su móvil sin que el profesor le vea. La clase termina, el profesor se ha pasado la hora leyendo los apuntes sobre riesgos laborales y la mayoría de alumnos han hecho lo mismo, desconectar. 

    Esta es una situación real que hoy en día todavía se da en muchas aulas y además, muchas veces se culpa al alumnado porque no sabe escuchar o está despistado. Pero ¿No será hora de que miremos nuestro ombligo como profesores e intentemos cambiar de rumbo? 

    Vamos a analizar algunos puntos de esta situación: 

            - Tipo de comunicación: unidireccional, es decir el profesor es el que imparte el contenido del temario y los estudiantes se limitan a escuchar. 

            - Rol que adopta el profesor: el en este tipo de enfoques tradicionales de la educación el profesor adopta un rol predominante como transmisor de conocimientos y autoridad en el aula (Arguello et. al., 2024)

            - Rol que adopta el alumnado: el alumnado en cambio adopta el rol de receptor pasivo de ls información, con énfasis en la disciplina y el respeto a la autoridad (Narváez, 2006). 

            - Nivel en la taxonomía de Bloom: este ejemplo de enseñanza tradicional estaría en el primer nivel en la taxonomía de Bloom, recordar. Ya que el alumado como hemos comentado es tiene un papel pasivo y su objetivo final será pode recordar el contenido el día del examen. 

    En la siguiente entrada vamos a redefinir la situación pero dandole un enfoque de escuela nueva, donde el alumno sea parte activa del proceso de aprendizaje... ¡Es hora de pasar al siguiente nivel como profesores y profesoras!


- Salas, M. I. T. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica educare14(1), 131-142.

Arguello, H. L. M., Briones, V. I. E., Arguello, D. M. M., Muñoz, J. M. S., & Valdez, J. L. F. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista de Investigación5(1), 838-850

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Revista Venezolana de Educación Educere, 10(35), 629–636.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÍEN SOY Y QUÉ VAS A ENCONTRAR AQUÍ?

APRENDER A APRENDER... PERO ¿QUÉ ES ESO?